top of page
  1. TITULO

 

 

 

PROYECTO ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO “PEGIR” EN  LA INSTITUCIÓN EDUCATICA COLEGIO PABLO CORREA LEÓN

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La importancia de definir el problema de riesgos que presenta la institución educativa objeto del presente estudio es lo que marca el derrotero para adentrarse en esa disciplina tan importante no sólo para el sector educativo sino para todos los sectores institucionales y del sector particular y ha sido una prioridad del gobierno nacional, departamental y local.

 

Las exigencias normativas han llevado a las instituciones educativas a fomentar alternativas de prevención de desastres comprometiendo a todo el estamento educativo.

 

Este trabajo que recoge la implementación de un plan de mejoramiento y prevención de desastres,  está presentado metodológicamente para que llegue y fomente en el estamento educativo normas e instrucciones que facilitan la convivencia, en el evento de una catástrofe natural u otros factores imprevistos que ponen en riesgo la integridad del componente institucional. En este contenido se plantea claramente el problema, se estructura el plan de prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres de la Institución Educativa PABLO CORREA LEÓN, con el fin de darlo a conocer a través de la socialización para tender a garantizar la integridad de quienes conforman la comunidad estudiantil dentro de la permanencia en las instalaciones institucionales.

 

En lo que se observa en el contexto del trabajo se define claramente su aplicación con plan y objetivo claro, el mismo se ha desarrollado de una forma integral pero sencilla, fácil de interpretar para que su aplicación llene las expectativas de sus creadores.

 

Su realización estuvo marcado por las exigencias y normatividad vigente para atender la gestión del riesgo de desastres que se puede presentar en un momento no previsto.  Se han tenido en cuenta todos sus factores, locativos, sectoriales y humanos, entre otros; tratando de involucrar todos los posibles factores que pueden ser en un momento protagonistas de la circunstancias particulares o principales de los desastres o riesgos que la vida cotidiana presenta en su transcurrir.

Este trabajo es una cartilla metodológica de gran impacto para preparar a una gran institución y crear conciencia para ser transmisores hacia sus hogares y hacia la comunidad en general.

 

PROBLEMA

 

En las instalaciones y ambientes de un colegio tiene lugar un sistema dinámico de interrelaciones físicas, biológicas, sociales y culturales. Allí se termina de acunar cada generación. Con el cuidado, la pasión y el interés que de esta realidad arranca, el diseño de esta propuesta.

 

Las instituciones educativas deben contar con un planeamiento y diseño físico-espacial orientado a mejorar la calidad educativa en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales.  Este planeamiento debe contar, además de la planta física, con medios y circunstancias que favorezcan la integralidad y seguridad de todos aquellos que se dedican al oficio de la educación, tanto en el interior como en el exterior de la institución educativa.

 

La institución educativa PABLO CORREA LEON, no cuenta con las condiciones de seguridad optimas que un ente educativo debería tener,  se han establecido comités que se encarguen de las acciones de intervención en caso de riesgo, pero no hay un esquemas de emergencia,  de vías de evacuación, de materiales y equipos para una atención, carece de señalización completa  tanto fuera como dentro de la institución, ni  zonas en las que se permitan el acceso a personas minusválidas, entre otros.

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Debido a la situación explicada anteriormente, y entendiendo que el Ministerio de Educación Nacional exige un plan de prevención y mejoramiento en las instituciones educativas del país, este proyecto  se enmarca en el desarrollo de dicho plan, determinándola en los siguientes interrogantes:

 

¿Facilitará un plan de mejoramiento y prevención, la calidad de vida de los participantes del proceso pedagógico en la institución educativa?

 

¿Contribuye el plan de mejoramiento y prevención, a la seguridad de las personas que habitúan la institución educativa en caso de que exista un evento o tragedia especifica?

 

¿Se desarrollará en las personas que habitúan la institución educativa una “conciencia escolar”, que les permita tender a una mejor sociedad?

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Desde el punto de vista normativo, todas las instituciones escolares deben contar con un plan de mejoramiento y prevención, contemplado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4595: Ingeniería Civil y Arquitectura, Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, Comentarios Sobre el Tema de La Comodidad Auditiva, Norma Técnica Colombiana NTC 4596: Señalización, Señalización para Instalaciones y Ambientes escolares.

 

Además, la implementación de un plan de mejoramiento y prevención fomenta en toda la comunidad educativa normas e instrucciones que facilitan la convivencia, en el peor de los casos un pensamiento ordenado en una ocasión  de emergencia, desastre o tragedia.

 

OBJETIVOS

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

Estructurar el plan de prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres del colegio PABLO CORREA LEÓN, con el fin de garantizar la vida de los mismos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

  • Identificar los factores de riesgo internos y externos presentes en la institución.

  • Construir escenarios de riesgo donde haya simulación de eventos catastróficos.

  • Construir escenarios de actuación que responda a los escenarios de riego identificados.

  • Realizar acciones de mitigación y de respuesta  para construir el plan escolar de gestión de riesgo.

 

 

FUNDAMENTACIÓN

 

 

La Gestión del Riesgo es el conjunto de actividades organizadas que se realizan con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente. Una adecuada Gestión del Riesgo se organiza en torno a algunos elementos clave:

 

a. En primer lugar, en torno a la identificación de los principales factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) a los que puede estar expuesta una institución escolar. Estos pueden ser internos, aquellos que responden a las condiciones mismas de la escuela; o externos, que van más allá de la escuela misma y de su funcionamiento, y responden a condiciones del entorno socio-natural que  rodea a la institución escolar.

 

b. En segundo lugar, la identificación de esos factores de riesgo, internos y externos, debe conducir a la elaboración de escenarios de riesgo; es decir, a la representación de lo que “puede pasar” si se presenta un evento peligroso, dimensionado en términos de daños o pérdidas probables. Al mismo tiempo, este escenario de riesgo es un “escenario de actuación” en el sentido en que alrededor de él podemos preguntarnos qué hay que hacer para evitar que esas pérdidas se produzcan o para actuar, en caso de que el evento suceda.

 

c. El tercer elemento está constituido por los instrumentos de intervención correspondientes a los escenarios de actuación, los cuales ya no sólo responden al qué hacer sino al cómo hacerlo. Para evitar que las pérdidas se produzcan, debe formularse un plan de mitigación del riesgo que señale las acciones, las responsabilidades y los procesos que llevan a este fin. Para actuar en caso de que el evento suceda, debe formularse un plan de respuesta que permita la más rápida y efectiva acción.

 

d. Las acciones de mitigación y de respuesta constituyen el Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, el cual debe ser realizado en el conjunto de escuelas y colegios de la ciudad, como un primer paso en la toma de conciencia sobre las situaciones de riesgo que vivimos y cómo manejarlas.

 

RIESGO Y DESASTRE

 

La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que de riesgo. El riesgo es algo intangible, latente que probablemente puede ocurrir. El desastre, por su parte es algo tangible, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre la cual  se requiere una atención una vez ocurrido el evento. En este sentido podemos identificar  sus causas y actuar sobre ellas y, de esta manera, disminuir o eliminar sus consecuencias. Por lo tanto el desastre es la acción consecuente al riesgo por lo tanto los factores que los determinan tanto al riesgo como al desastre son los mismos con la particularidad de que pueden ser identificados, analizados e intervenidos. Se puede entonces encontrar diferencias sustanciales entre los dos conceptos que se expresan a continuación. 

 

DIFERENCIAS ENTRE RIESGO Y DESASTRE

RIESGO

DESASTRE

Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas o daños.

Hecho cumplido, ya sucedió

Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir.

No puede intervenirse sobre sus causas, solo sobre sus consecuencias.

La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas.

La intervención en general es curativa, no preventiva.

El riesgo es parte de las condiciones normales de una sociedad como la nuestra.

Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias.

 ​

•FACTORES DE RIESGO

 

Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. 

 

AMENAZA. Un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, expresado como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad en un sitio especifico y dentro de un tiempo definido.   La amenaza no se refiere tanto a un objeto en particular, sino a las probabilidades de que éste sea el vehículo de un daño determinado. La actividad humana ha hecho de las manifestaciones de la naturaleza eventos amenazantes para la vida.

 

Los seres humanos en su búsqueda de mejores condiciones de vida impactan negativamente a la naturaleza, pues explotan recursos de manera indiscriminada, hacen mal uso de los desechos o construyen sus viviendas cerca de ríos y volcanes, o en zonas montañosas, exponiéndose a inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra.

 

AMENAZA NATURAL.  Peligro latente asociado con la  posible manifestación de un fenómeno físico, cuya génesis se encuentra  totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente -por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán-.  Suelen clasificarse según orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en el biosfera), permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas. 

 

AMENAZA SOCIO-NATURAL.  Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; inundaciones urbanas por  falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y  las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio natural.

 

 

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA. Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de  contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, entre otros.

 

AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales,  interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces son llamadas amenazas antropogénico. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios.

 

AMENAZAS CONCATENADAS ó COMPLEJAS. La probable ocurrencia de una serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos, donde uno desencadena el otro, sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora

ELEMENTOS EXPUESTOS. Es el contexto social y  material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que se encuentran dentro del área de influencia directa de un fenómeno o evento físico. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza.

 

ELEMENTOS CON (EN) RIESGO. Es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios que pueden ser afectados directa o indirectamente por un  fenómeno o evento físico, debido a la vulnerabilidad  que experimentan. Corresponden a las actividades humanas todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza.

 

VULNERABILIDAD. Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior.

 

FENÓMENO NATURAL. Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno.

 

RIESGO.  La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes, lisiados, en la propiedad, medios  de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia, etc.) como resultado de  la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicos expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La valorización del riesgo en términos sociales y económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de la percepción e imaginarios de las personas y grupos).

 

RIESGO DE DESASTRE. Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio  particular y durante  un tiempo definido que exceden niveles socialmente aceptables o valores específicos (riesgo aceptable) y a tal grado que la sociedad o un componente de la  sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario  y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa. 

 

DESASTRE. Situación, contexto o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno peligroso de origen natural, socio-natural o antropogénico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona, o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas  de manera autónoma  utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada.

 

MEDIDAS ESTRUCTURALES.  Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de los peligros. Las medidas estructurales consisten en las construcciones materiales para reducir o evitar el posible impacto de los peligros, como el diseño técnico  y la construcción de estructuras e infraestructura resistentes a los peligros. 

 

MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES. Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto. 

 

MITIGACIÓN DEL RIESGO. Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles.

 

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS. Conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre. 

 

¿QUE ES UNA BRIGADA DE EMERGENCIA?

Es el conjunto de trabajadores organizados, capacitados y entrenados para prevenir una emergencia  y actuar en caso de que esta se presente con el fin de minimizar sus efectos.

 

CLASES DE BRIGADAS

 

BRIGADAS PRIMARIAS: Están conformadas por voluntarios seleccionados dentro de la misma planta< de personal. Reciben capacitación y entrenamiento básico de cada una de las áreas y dedican tiempo parcial a las actividades de esta.

 

BRIGADAS ESTRUCTURADAS Y PROFESIONALES: Están especializadas en prevención y control de emergencias  y conformadas  por personal con gran experiencia y entrenamiento.

 

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA:

NIVEL ESTRATEGICO: Director de la emergencia

NIVEL TACTICO: COORDINADOR: Jefe de la emergencia

NIVEL OPERATIVO: GRUPO DE EJECUCIÓN

  • GRUPO DE PREVENCIÓN Y COTROL DE INCENDIOS

  • GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

  • GRUPO DE EVACUACIÓN BUSQUEDA Y RESCATE

  • GRUPO DE APOYO Y VIGILANCIA​

 

FASES DE UNA EMERGENCIA:

 

Prevención y gestión del riesgo: Son todas las acciones previas a la ocurrencia de una emergencia o desastre, destinadas a prevenir o a mitigar sus efectos. En el sector educativo estas acciones comprenden las medidas dirigidas a asegurar la continuidad o restablecimiento de la educación en situaciones de emergencia.

 

Atención: Son las acciones dirigidas a paliar los efectos de una emergencia o desastre, tales como salvar vidas, apoyo psicosocial, asegurar protección de niñas y niños, proveer alimentos y cobijo. El sector educativo como factor protector de niños y niñas juega un papel importante al mantener los servicios sociales activos en situaciones de emergencia, proveer apoyo psicosocial y asegurar espacios protectores en situaciones de emergencia.

 

Post – Emergencia:  Las acciones dirigidas a recuperar una comunidad tras una emergencia o desastre, que incluyen tanto acciones de reconstrucción física como fortalecimiento del tejido social, que ayuden a mitigar futuras emergencias. El sector educativo puede utilizar positivamente una etapa de post - emergencia posicionando el Derecho a la Educación y promoviendo las acciones que mitiguen futuras emergencias a través de proyectos que vinculen a la comunidad educativa y a las comunidades vecinas, como los proyectos ambientales escolares, etc.

 

BASES LEGALES

 

De acuerdo con la normatividad vigente en el departamento Norte de Santander, todas las instituciones educativas deben contar con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias Escolares, el cual deberá ser elaborado y radicado en la oficina de Atención y Prevención de Desastres del Departamento y en la Coordinación de Investigación, Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental. La normativa que soporta el proceso de la gestión de riesgo escolar es en síntesis la siguiente:

 

 

•La Constitución Política de Colombia de 1991

En el artículo 67 de la Constitución Política se define y estructura la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal; dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. El Ministerio de Educación Nacional, a través de los lineamientos curriculares, propone los contenidos mínimos para cada una de las áreas, las orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo del currículo y establece su relación con los indicadores de logro para los diferentes niveles de la educación.

 

•La Directiva Ministerial No. 13 de 1992

La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo de contribuir al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”, para lo cual aconseja la incorporación de la prevención de  desastres en la educación, a través de los currículos, el fomento de la conciencia ambiental, la formulación y desarrollo de planes de prevención de emergencias, y la coordinación  interinstitucional dirigida a la gestión del riesgo.

 

•Ley 115 de 1994

La Ley General de Educación o Ley 115 del 6 de octubre de 1994 y la Directiva No. 13 del Ministerio de Educación Nacional señalan como uno de los  fines de la educación la formación de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. La ley 115 en su Artículo 1º, Objeto de la Ley, define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que  tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. 

 

•Decreto 1860 de 1994

El Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 de 1994, en su  artículo 14, definitorio del proyecto educativo institucional -PEI-, plantea que: “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Luego, en los PEI se debe prever la posibilidad de diseñar e implementar los Proyectos Pedagógicos, mismos que en el artículo 36 se definen como una actividad del plan de estudios que de manera planificada ejercita el educando en la solución de problemas que tienen relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.  Todos los colombianos, las entidades públicas y privadas, así como las organizaciones humanitarias no gubernamentales tienen el deber de aportar al propósito de evitar o reducir los efectos de los desastres sobre el sector escolar y, en general, sobre todos los sectores comunitarios vulnerables. El Plan Escolar  para la Gestión del Riesgo [PEGR] puede estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), planteado en el capítulo III del Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta.

 

•La Resolución 7550 de 1994

La Resolución 7550 de 1994,  “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de  Emergencias y Desastres expedida por el Ministerio de Educación Nacional establece las siguientes medidas”:

 

Artículo 1°. “Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en el PEI”

Artículo 2°. “Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia”

Artículo 3°.  “Crear y desarrollar un Proyecto de Prevención y Atención de Emergencias escolares”

Artículo 4°. “Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de prevención”

Artículo 5°. “Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergencia”

Artículo 6°. “Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles”

Artículo 7°. “Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles de octubre.

 

•Resolución 000356 de 2005

La Resolución 000356 de 2005 de la Secretaría de Educación Departamental, “Por la cual se conforman los Comités Escolares y se adopta el Plan para la Prevención y Atención de Emergencias Escolares” en las instituciones  y centros educativos del departamento Norte de Santander. Las instituciones educativas oficiales y privadas del departamento de Norte de Santander deben adoptar un Plan Escolar de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, el cual será incluido en el Proyecto Educativo Institucional y contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

 

Creación del Comité Escolar de Prevención y Atención de Emergencias, Creación de Brigadas Educativas, Análisis Vulnerabilidad de la planta física, Plan de Contingencia, Plan de Evacuación, Simulacro ante una posible amenaza.

 

Las Instituciones y Centros Educativos, una vez elaborado el Plan de Atención y Prevención de Emergencias Escolares, radicarán copia del mismo en la Oficina de Atención y Prevención de Desastres del Departamento Norte de Santander y en la Coordinación de Investigación, Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Departamental.

 

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 

La institución se encuentra ubicado en las comunas 3 y 4 sobre  una altiplanicie en el cerro San Luis, al oriente de la ciudad San José de Cúcuta, en la margen derecha del rio Pamplonita por el occidente del rio Táchira por el Nor- oriente.  Otros referentes cotidianos son:

 

La estación monitora del Mirador

El seminario mayor San José

La vía a Ureña estado Táchira “Venezuela”

La avenida Demetrio Mendoza

Estas comunas abarcan un total de 41.300 habitantes

 

LIMITES COMUNA 3

Norte: Caño Fístolo, Heliópolis

Oriente: Río Táchira

Occidente: Aniversario I y II, urbanizaciones Arcoíris, San José, Santa teresita, Bosques del pamplonita y Centro comercial Bolívar.

Sur: Autopista internacional, Municipio de Villa del Rosario.

 

LIMITES COMUNA 4

 

Norte: Río Táchira, comunas 2 y 5

Oriente: Río Pamplonita

Occidente: Río Táchira y los barrios Bocono, La unión y Vallesther

Sur: La libertad, San Mateo, Centro comercial Bolívar y Bosques del Pamplonita

 

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA POR SEDES

 

SEDE CENTRAL

 

DESCRIPCIÓN DE LA SEDE:

 

La planta física de la institución está constituida por cinco bloques y tres áreas abiertas en su mayoría construidas en ladrillo a la vista, con piso en gres y techos en cercha de hierro y eternit (para los de un piso) y en placa (para los de dos y tres pisos);  especificadas de la siguiente manera:

 

BLOQUES

  • Un bloque de un piso: Dos salones, un taller de carpintería y dos coordinaciones, papelería y salón de instrumentos de la banda de marchas. 

  • Un bloque de un piso con cinco aulas de clase, un cuarto de material y vestuario de danzas, coordinación, un salón de archivo – secretaría, una batería sanitaria, una oficina de orientación.

  • Un bloque de dos pisos:

PRIMER PISO: Taller de agro-industria y Biblioteca Pública.

SEGUNDO PISO: Salón de aula de clase

 

 

BLOQUE ADMINISTRATIVO:

  • PRIMER PISO: Un laboratorio de ciencias, aula de clases y sala de profesores.

  • SEGUNDO PISO: Aula de Audiovisuales, pagaduría, rectoría, sala de archivo.

 

 

BLOQUE DE AULAS:

  • PRIMER PISO: ocho aulas de clase en ladrillo a la vista y pisos en tableta de gres, un depósito de artículos deportivos.

  • SEGUNDO PISO: seis aulas de clase y dos aulas especializadas (inglés y empresa)

  • TERCER PISO: Cinco aulas de computo, tres salones de audiovisuales y un aula de clase

 

AREAS ABIERTAS

  • Área de cafetería: Dos casetas (tiendas escolares) y un cuarto de sonido

  • Zona pedagógica: Salón abierto de artística

  • Espacios libres: Dos coliseos cubiertos, un polideportivo descubierto y un garaje.

  • Jardín

 

 

SEDE VALLE ESTHER

DESCRIPCION DE LA SEDE

 

La sede está conformada por una planta física con las siguientes características:

 

PRIMER BLOQUE: (zona de ingreso)

  • Patio pequeño que se encuentra a la entrada de la institución y que funciona como parqueadero

  • Construcción que funciona como restaurante escolar

  • Batería sanitaria que no está en uso conformada por dos baños y  un orinal con regadera y un lavamanos colectivo

 

SEGUNDO BLOQUE: (Derecha)

  • Dos salones con techo en eternit, piso en tableta de gres

  • En una de sus esquinas se encuentra ubicada la caseta que ofrece el servicio de cafetería.

 

TERCER BLOQUE: (Frente)

  • Cinco salones con techo en eternit y tableta de gres

  • Oficina de coordinación

  • Papelería escolar

  • Patio de descanso para preescolar

 

CUARTO BLOQUE: (zona antigua)

  • Se cuenta con un salón múltiple elaborado en material de ladrillo, cemento y arena con ventana reja hacia el exterior, techo de eternit, piso de tableta y baldosín, en este salón se guarda todo lo inservible de la sede.

 

QUINTO BLOQUE

Un bloque construido en el año 2005-2006 donde funcionan nueve aulas de clase (tres aulas por piso), elaboradas en ladrillo limpio, arena, cemento y piso de tableta.

  • Primer piso:

Dos baterías sanitarias, una para niñas con cinco posetas y lavamanos colectivos. Otra batería para niños con cinco posetas, cinco orinales y lavamanos colectivos.

Un baño para los docentes y estudiantes discapacitados con un lavamanos.

Tres aulas especializadas con ventanas con rejas hacia el patio de la institución, y ventanas con rejillas en la parte superior de estas aulas con vista hacia la calle.

Debajo de la rampa de este bloque existe un salón pequeño que funciona como aula de apoyo.

  • Segundo piso:

Biblioteca y dos aulas de clase

  • Tercer piso:

Tres aulas de clase

 

En medio de la planta física se cuenta con un coliseo cubierto construido en el 2006, donde funciona la cancha de básquet y futbol, con tableta de gres, cubierta metálica y columnas tubulares también metálicas.  Así mismo, se encuentra un segundo patio de descanso de menor tamaño.

 

Para el ascenso a los niveles dos y tres, se encuentra una rampla en cemento con reja pasamanos a una altura de 1,20 cm. En el descanso del tercer piso no existen pasamanos sino un muro de 1,50 cm sin reja de seguridad; al igual los pasillos del segundo y tercer piso.

 

SEDE MARIA AUXILIADORA

 

DESCRIPCIÓN DE LA SEDE

 

La Sede se encuentra distribuida de la siguiente manera:

 

PRIMER BLOQUE: (izquierda)

Todas los espacios que conforman esta zona se encuentran cubiertas con techo en metaldex.

  • Oficina de coordinación con batería sanitaria y cielorraso. 

  • Un salón de audiovisuales que es utilizado como aula de clases con aire acondicionado cubierto con draiwall, dos mesones con instalación eléctrica.

  • Dos aulas de informática con aire acondicionado, ventiladores y cubierta de draiwall

  • Comedor escolar

  • Batería sanitaria de preescolar con dos posetas y un lavamanos colectivo.

 

SEGUNDO BLOQUE:

  • Tres aulas de clase con techo de en eternit, reja de seguridad en los ventanales con vista a los patios intermedios.

 

TERCER BLOQUE:

  • Dos aulas de clase con techo de en eternit y reja de seguridad en los ventanales con vista a los patios intermedios.  Una de ellas con ventanales con vidrio y aire acondicionado.

  • Batería sanitaria con cinco posetas, lavamanos individual y espejo. Adicionalmente, dos lavamanos colectivos.

 

BLOQUE CUATRO:

  • Cuatro aulas de clase con ventanales y rejas de seguidad con vista al patio intermedio y cubierta en metaldex.

 

La sede cuenta con tres patios en tableta de gres que funcional así:  el de primer bloque es de uso exclusivo de los grados preescolar; el del segundo bloque funciona como parqueadero, también se encuentra ubicada la caseta escolar metálica; y el del tercer bloque con cubierta metálica y empleado como cancha de basquetbol y fútbol.  En el último patio se encuentra un árbol de mango de gran tamaño.

 

SEDE GUILLERMO LEÓN VALENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA SEDE 

 

La sede Guillermo León Valencia se encuentra ubicado en la ciudadela en La Libertad, en el barrio Aguas Calientes, calle 25 con avenida 19, limita al oriente con el  Seminario Mayor.  Su infraestructura está distribuida de la siguiente manera:

 

PRIMER BLOQUE: (derecha)

Todos los espacios de esta zona se encuentran cubiertas con eternit, paredes en ladrillo e interiores en obra blanca, ventanales con reja de seguridad con vista al espacio deportivo.

  • Una oficina de coordinación con pisos en cerámica, una batería sanitaria con dos posetas y lavamanos

  • Tres aulas de clases (dos con pisos en tableta de gres y una cerámica)

  • Un aula de audiovisuales con aire acondicionado, pisos en cerámica y ventanales con vidrio con vista al patio central) con tres mesones con instalación eléctrica.

 

SEGUNDO BLOQUE: (izquierda)

  • Cinco aulas de clase con ventanales con reja de seguridad y vista al patio central, y calados con vista al exterior de la sede.

  • Escaleras a lo largo del pasillo frente a las aulas.

 

TERCER BLOQUE: (frente)

  • Restaurante escolar con cubierta de techo en eternit.

  • Huerta escolar

  • Batería sanitaria con diez posetas, lavamanos colectivo, orinal colectivo y techo en eternit.

  • Parque infantil

  • Coliseo cubierto multifuncional

  • Cancha de tierra

 

La sede tiene dos portones de acceso, uno ubicado en la avenida por donde ingresan los estudiantes y otro por la calle que tiene acceso directo al patio y restaurante escolar.   La zona derecha se encuentra encerrada por una pared en bloque, de no más de 1,50m;  por la izquierda y al fondo, por ladrillo a la vista; y el frente con reja de 1,80m de altura. 

 

El patio central está cubierto por una estructura metálica que permite el amarre de una polisombra y con piso de gres, los pasillos tienen un metro de ancho y niveles en descenso con altura variante entre los 15cm y 40cm).   Distribuidos por el parque infantil y rodeando la sede se encuentran árboles de gran tamaño.

 

 

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

SEDE PRINCIPAL

En cuanto a la infraestructura se identifica que los pisos de los espacios exteriores presentan desniveles, huevos y grietas que pueden causar lesiones a quienes transiten por los mismos; como también animales en condiciones de abandono y desaseo al interior de la institución, tarimas metálicas en los laterales del coliseo sin protección, el muro de encerramiento que se encuentra hacia la derecha del primer bloque es muy bajo por lo que permite el acceso de personal ajeno a la institución y/o la salida de estudiantes de la misma, y en la zona pedagógica se encuentra un cementerio de pupitres y ventiladores que se han dado de baja y sirven de albergue de animales.   

 

En algunas aulas de clase se encuentran vidrios rotos, marcos de los ventanales sueltos, armarios metálicos sin fijar a la pared, cableado eléctrico expuesto, tomacorrientes sin tapa e instalaciones sin plafón, luminarias en regulares condiciones, criaderos de comején en las placas del primer piso, grietas de gran tamaño entre la placa y la pared.

 

Así mismo, la institución cuenta con escaleras que carecen de bandas antideslizantes; algunos de sus pasamanos deteriorados (oxidados); las rejas de acceso del bloque de tres pisos se encuentran permanentemente cerradas evitando la evacuación rápida del personal; y la falta de cultura por parte de algunos estudiantes que las emplean como orinales genera desagrado por quienes transitan, malos olores y proliferación de enfermedades. 

 

En la sala de docentes se encuentran estantes sin fijar, las paredes presenta grietas, la parte inferior del lavaplatos tiene humedad, la placa tiene filtración lo que ocasiona inundación en temporadas de invierno, faltan luminarias y la posición del  mobiliario impide la libre movilidad de quienes transitan por ella.

 

 

SEDE VALLE ESTHER

El primer y segundo piso están elaborados en placa fundida con metaldex y el tercer piso con techo de eternit en regulares condiciones.  Estas aulas están construidas en ladrillo, bloque, cemento y arena, el piso de baldosa y otro de tableta, poca iluminación y ventilación y en el interior de las aulas están empañetadas y el exterior en ladrillo limpio.  Los ventanales carecen de reja de seguridad convirtiéndose en atracción para los niños al querer saltarse a través de ellas hacia el pasillo.

 

Otra zona de riesgo se encuentra junto a la caseta donde está ubicado un árbol de   oití cuyas raíces sobresalen del suelo y sus ramas sobrepasan el lindero de la institución convirtiéndose en medio de ingreso de animales y personas malintencionadas. La pared de este patio que colinda hacia la cancha del barrio está elaborada en ladrillo y carece de viga de amarre, por lo tanto, se encuentra en peligro de colapsar. 

 

Este patio  permite el ingreso a la institución a través de una rampa de cemento, bastante inclinada y carente de banda antideslizante con alto riesgo tanto para niños como para docentes.

 

Por otra parte, la caseta que presta el servicio de cafetería escolar es elaborada en metal.  En este momento se encuentra en malas condiciones (óxido, desajuste, techo de zinc, corrosión, entre otros) sirviendo además de facilitador para el ingreso de animales la misma y a las aulas de clase.

 

Para el ascenso a los niveles dos y tres, se encuentra una rampla en cemento con reja pasamanos a una altura de 1,20 cm. En el descanso del tercer piso no existen pasamanos sino un muro de 1,50 cm sin reja de seguridad; al igual los pasillos del segundo y tercer piso.

 

Así mismo, la separación de los bloques tres y cuatro es una reja de 1m de altura.  En vista de que el bloque 3 tiene un descenso de aproximadamente un metro, se convierte en una zona donde los niños se cuelgan de esta reja y saltan causándose heridas en diferentes partes de su cuerpo. Esta situación es repetitiva a pesar de las advertencias que se hacen de forma reiterativa. 

SEDE MARÍA AUXILIADORA

El techo de metaldex presenta filtración en varias zonas de las instalaciones.  Es por ello que se ha deteriorado el draiwall y el cielorraso que cubren las aulas que se encuentran ubicadas en el primer bloque.  De igual manera, el patio que allí se encuentra presenta grietas y levantamiento de las tabletas de gres debido a las raíces de los árboles que el encuentran en el andén de la institución que han obstruido el sistema de alcantarillado.

 

Por otra parte, en el segundo bloque presenta tabletas de gres desprendidas a lo largo del mismo; al nivel de la pared se encuentra el cableado eléctrico expuesto a la intemperie, al igual que algunos tramos de alambres de púas; y las paredes que encierran la institución están en peligro de colapsar.

 

Las aulas evidencian techos en condiciones regulares, con sistema eléctrico deficientes (en algunos casos sueltos y sin tapa en los tomacorrientes), las cajillas de los tacos de la energía que se encuentran en el comedor escolar carecen de cubierta por lo que se convierten en un peligro inminente frente a quienes hacen uso de este espacio.

 

La parte externa de la institución se encuentra rodeada de árboles de gran tamaño que obstruye el paso peatonal por su cercanía a la pared.  Por esta razón, en temporada de vientos fuertes en la ciudad las paredes tambalean por lo que puede ocasionar un accidente irreparable.  

 

En el cuarto bloque se encuentra un árbol de mango de gran tamaño, que además presenta enfermedades en su tronco.

SEDE GUILLERMO LEÓN VALENCIA​

La Sede tiene 40 años de construida y por ende el estado, resistencia y funcionalidad de la edificación (muros, vigas, techos, escaleras, etc) es vulnerable ante la posible ocurrencia de las amenazas que enfrenta nuestro plantel y se encuentra adornada con materas y macetas colgantes que presenta un  peligro ya que impiden el paso ante una eventual emergencia y pueden causar accidentes. Igualmente postes y árboles que son un  peligro a tener en cuenta.

 

La zona izquierda se encuentra encerrada por una pared en bloque, de no más de 1,50m que colinda con una zona no urbanizada y afluencia por consumidores de estupefacientes y habitantes de la calle que en ocasiones han ingresado a la institución alarmando a la comunidad estudiantil.  

 

Los árboles se convierten en atractivo para los estudiantes quienes se suben por sus ramas, colocando en riesgo su integridad física.    Así  mismo, se convierten focos de incendios por la maleza que los rodea y los animales rastreros que allí se albergan.

 

Esta sede está ubicada en una zona de alto riesgo para quienes frecuentan el lugar debido a su entorno social, rodeada de algunas invasiones, expendios de drogas, entre otros factores que influyen negativamente al sector.

 

 

  1. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

 

La comunidad educativa debe consolidar equipos especializados para atender situaciones de emergencia, en el antes, durante y después, habiéndose implementado la señalización, las rutas de evacuación y simulaciones. Se debe disponer de un sistema de alertas y alarmas, tomar medidas para garantizar la seguridad de los archivos académicos y administrativos.

 

El plan de emergencias debe ser el resultado de un trabajo colectivo que involucre a todos los actores que intervienen en el entorno escolar estableciendo en él, las acciones que nos permitan evitar posibles desastres indicando las tareas y responsabilidades de cada miembro de la comunidad bajo un evento.

 

2.1 PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA​

2.2  FASES DE UNA EMERGENCIA:

 

Prevención y gestión del riesgo: Son todas las acciones previas a la ocurrencia de una emergencia o desastre, destinadas a prevenir o a mitigar sus efectos. En el sector educativo estas acciones comprenden las medidas dirigidas a asegurar la continuidad o restablecimiento de la educación en situaciones de emergencia.

 

Atención: Son las acciones dirigidas a paliar los efectos de una emergencia o desastre, tales como salvar vidas, apoyo psicosocial, asegurar protección de niñas y niños, proveer alimentos y cobijo. El sector educativo como factor protector de niños y niñas juega un papel importante al mantener los servicios sociales activos en situaciones de emergencia, proveer apoyo psicosocial y asegurar espacios protectores en situaciones de emergencia.

 

Post – Emergencia:  Las acciones dirigidas a recuperar una comunidad tras una emergencia o desastre, que incluyen tanto acciones de reconstrucción física como fortalecimiento del tejido social, que ayuden a mitigar futuras emergencias. El sector educativo puede utilizar positivamente una etapa de post - emergencia posicionando el Derecho a la Educación y promoviendo las acciones que mitiguen futuras emergencias a través de proyectos que vinculen a la comunidad educativa y a las comunidades vecinas, como los proyectos ambientales escolares, etc.

 

2.3 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS EN LA ESCUELA

Las acciones del establecimiento educativo para prevenir y gestionar el riesgo pueden ser de distintas clases: 

 

Acciones de socialización: Le corresponden por naturaleza a la escuela. Pueden ser informativas, de difusión, de circulación del conocimiento y de adquisición de una cultura de la prevención. En este sentido, el establecimiento educativo debe:

 

  • Incorporar a la familia y la comunidad, haciéndola partícipe de la información que se disponga en la escuela, mediante canales de comunicación adecuados. Todos estos actores pueden contribuir a preservar y salvaguardar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación.

 

  • Incluir el conocimiento sobre el riesgo de sufrir desastres o consecuencias negativas de los conflictos sociales. Para ello, no es necesario crear una asignatura o desarrollar un proyecto más; sólo es acudir a lo que la institución hace. Por ejemplo, puede incluirse en una asignatura en curso o articularse a un proyecto en marcha; también puede ser una oportunidad para realizar un trabajo articulado entre docentes y estudiantes. Otras opciones son la inclusión en el diseño curricular, en la planeación del trabajo de aula o en la práctica pedagógica. Sin importar la elección, se debe contemplar la participación de todos los niveles y grados.

 

 

 

  • Involucrar a las instituciones y organizaciones del contexto en esta tarea educativa para la reducción del riesgo de emergencias. A mediano y largo plazo, todas pueden ser aliadas de la escuela para proteger a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la vulneración del derecho a la educación.

 

Acciones de indagación o búsqueda de conocimiento: La escuela debe poseer el conocimiento suficiente sobre la situación en que imparte la enseñanza, pues muchas veces en ella hay amenazas que ponen en riesgo el cumplimiento del derecho a la educación. Es importante que la escuela recolecte información útil para conocer e identificar los riesgos mediante distintas acciones, tal y como se especifica a continuación.

 

La búsqueda de conocimiento mediante un diálogo de “saberes” permite identificar los riesgos en acceso, disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la educación; posibilita la prevención o mitigación de los riesgos y prepara adecuadamente la respuesta desde la Educación en Emergencias. La escuela necesita saber cuáles son los riesgos, amenazas o peligros a los que está expuesta, sin desconocer su causa u origen​

  • Riesgos por fenómenos naturales: Analizar los riesgos por eventos naturales, implica conocer su cercanía a ríos susceptibles de desbordarse, volcanes con posibilidad de hacer erupción, ubicación de zonas sísmicas, vientos huracanados y lluvias torrenciales. Todos estos fenómenos, en cierta medida, escapan del control humano, aunque el cuidado del medio ambiente es fundamental para preservar un equilibrio ecológico (se requiere el buen manejo de los suelos, conservar el cauce de los ríos, cuidar los humedales, entre otros).

 

Si los habitantes del lugar, niños y jóvenes de la escuela aprenden a convivir con la naturaleza y a reconocerla, muy posiblemente se familiaricen con sus ruidos, apariencias, colores, de tal manera que cualquier cambio brusco pueda prevenirlos de situaciones de riesgo. Estos aprendizajes puede promoverlos el establecimiento educativo.

 

Ahora, un ejercicio para la comunidad educativa es indagar por el mapa de riesgo que debe tener la Secretaría de Educación o el gobierno local. Este mapa debe darse a conocer a los miembros de la escuela y comunidad en general para que se habitúen con el medio en el que conviven y las situaciones adversas que pudiesen presentarse.

 

  • Riesgos por fenómenos sociales: El establecimiento educativo puede verse amenazado también por situaciones extremas derivadas del conflicto que vive la sociedad, que tanto daño ha hecho al país. El conflicto armado genera temores, amenazas y miedos en la población, obligándola a salir desplazada de su lugar de origen. De la misma manera, exige que las regiones se conviertan en receptoras de población  desplazada,  produce  situaciones  de confinamiento en las comunidades y puede afectar el desenvolvimiento de la actividad natural y rutinaria de las poblaciones, y con ello la vida de las instituciones educativas. En el contexto de la escuela, verse amenazado significa estar en riesgo de encontrarse en territorios minados, o que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes, en su ruta hogar-escuela-hogar, deban realizar estos trayectos por zonas de alto riesgo. No sobra mencionar que los establecimientos educativos son espacios de paz; no deben verse involucrados o expuestos en el conflicto armado.

 

Ahora, los efectos de la violencia pueden prevenirse, mitigarse o contenerse, si las instituciones están preparadas y conocen la situación; y aúnan recursos y medios para afrontarlos. Esto es gestionar el riesgo. La forma como se ve afectada es, fundamentalmente, por la interrupción de la educación, la exclusión o por la expulsión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; de esta manera, ellas y ellos pueden ver vulnerado su Derecho a la Educación. Hay otra clase de amenazas, como la venta de drogas ilícitas, el abuso y maltrato sexual. Las instituciones educativas requieren leer con detenimiento el contexto en el que actúan, y responder de manera pertinente a cualquier suceso que pueda afectar a sus escolares.

 

  • Otros riesgos: Existe información complementaria que la institución educativa debe tener. Está relacionada con los lugares destinados como albergues para atender a las poblaciones afectadas por las emergencias y las organizaciones encargadas. Este conocimiento es importante porque, en situaciones imprevistas, es necesario aunar acciones y trabajar por objetivos en forma sinérgica. Corresponde al establecimiento educativo conocer las instituciones cercanas y su campo de acción, con el fin de que sirvan de apoyo en algún momento, o si llega a verse afectado por alguna eventualidad, los estudiantes deben llevarse a lugares seguros.

 

 

Acciones de gestión del riesgo: No es suficiente saber que el riesgo existe. Este conocimiento debe traducirse en la organización y coordinación de actividades y acciones orientadas a que se prevenga, mitigue o reduzca. En otras palabras, es necesaria la gestión del riesgo, en cuanto a dedicación de esfuerzos para fomentar una cultura de su prevención, que permita a la institución educativa tomar decisiones y ejecutar acciones para disminuir los riesgos de acceso, disponibilidad y permanencia, aceptabilidad y adaptabilidad de la educación, teniendo en cuenta los ámbitos de la Educación en Emergencias.

 

Así, la gestión del riesgo es el proceso de disponer las capacidades, recursos y elementos con que cuentan las instituciones educativas para enfrentar riesgos y prevenir emergencias o desastres, o reducir el impacto o consecuencias de los mismos.

 

  • El Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la gestión del riesgo en la escuela: El Proyecto Educativo Institucional (PEI) expresa la escuela que se aspira a construir por parte de la comunidad educativa, a partir de su momento actual. El proyecto se enfoca principalmente en el tipo de estudiante que se busca formar, la visión y la misión que orientan su acción educativa; las concepciones, enfoques, metodologías y actividades constitutivas de la identidad del centro educativo, que apuntan a la consecución de lo pretendido. El PEI también contiene las normas que regulan la convivencia de todos los actores y sus relaciones en el establecimiento educativo.

 

Las acciones dirigidas a crear un clima de seguridad y acogida, permiten contar con escuelas más inclusivas para la diversidad de población que atienden. Así, puede afirmarse que se necesita una escuela  segura para niñas,  niños y jóvenes, no sólo desde el punto de vista físico y de infraestructura, sino en la perspectiva de las interacciones entre los actores, para que la violencia, el conflicto, la agresión, el acoso, el abuso y la discriminación encuentren vías de solución en el marco del aprendizaje. El PEI necesita cumplir con el propósito de dar educación de calidad a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que acceden a la escuela, buscando que permanezcan y logren su tránsito fluido por los grados, razón por la cual está llamada a proporcionar estrategias, ayudas y apoyos pedagógicos. Sin embargo, existe el riesgo de que los estudiantes se ausenten y deserten. Frente a tal panorama, la institución debe proveer las alternativas para que no suceda y así convertirse en una institución segura, libre de amenazas, cumplidora de sus objetivos. Por tanto, es importante contemplar la gestión de riesgos en el PEI orientada a la permanencia, promoción y formación integral de los estudiantes. En este sentido, la escuela es lugar de acogida de todos, sin excepción, al tiempo que es espacio de aprendizaje. En ambos sentidos desarrolla su acción y dispone los mecanismos, estrategias, recursos y medios para el logro de la convivencia, como principio, norma y categoría que garantiza su seguridad.

 

  • El proyecto ambiental y la gestión de riesgos en la escuela: A través de los proyectos de educación ambiental el establecimiento educativo puede profundizar en la relación del estudiante con la naturaleza y con su medio ambiente social y cultural. Este espacio se considera, entonces, un lugar privilegiado para permitir la educación para la gestión del riesgo.

 

 

2.5 PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVO

 

Es la ruta construida en el establecimiento educativo para asegurar la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencia.

 

Contribuye a:

  • Hacerles entender a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre la posibilidad de un riesgo de origen natural, económico, social, personal y cultural, que los lleve a abandonar el establecimiento educativo.

 

  • En caso de que ello ocurra, atenderlos con enfoques y estrategias personalizadas, dirigidos a atender sus necesidades básicas de aprendizaje, reconocer sus capacidades y favorecer sus potencialidades.

 

  • Motivar y promover el acceso y permanencia de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes desvinculados o excluidos del sistema educativo.

 

  • Actuar sobre las causas de los desastres y su vinculación con las condiciones de riesgo y los modelos de desarrollo.

 

  • Para la elaboración del plan, directivas escolares y docentes han de tener la voluntad y el compromiso para que se haga en forma documentada y juiciosa.

 

 

2.6  PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS

 

Complemento necesario del Plan de Acción Educativo, es la elaboración, implementación y actualización del Plan Escolar de Emergencias, el cual ayuda en el momento de respuesta a una situación de emergencia.

 

Para el diseño y elaboración del Plan Escolar de Emergencias la institución se puede apoyar en las ARP (administradoras de riesgos profesionales) así como en las organizaciones de socorro (Cruz Roja Colombiana, Bomberos, etc).

 

El Plan Escolar de Emergencias implementado y probado antes de una eventualidad es garantía para salvar vidas.  Un buen Plan Escolar de Emergencias asegura una buena respuesta en una situación de emergencia, sin embargo tiene un alcance limitado. Para tener en cuenta aspectos importantes en la elaboración e implementación del Plan Escolar de Emergencias se propone la siguiente herramienta: 

El Plan Escolar de Emergencias, abarca aspectos como:

- control de incendios  

- Primeros auxilios.

- Evacuación, búsqueda y rescate

- Vigilancia y apoyo

 

  1. CONTROL DE INCENDIOS

 

Comprende el conjunto de elementos o aparatos para ejecutar el servicio de extinción de incendios. Para el caso de la institución, incluye sprinklers o rociadores, mangueras, hidrantes y extintores de diferentes tipo según la fuente de generación del incendio. Para la planeación específica equipos contra incendios es necesario consultar las normas técnicas colombianas NTC emitidas por el ICONTEC. Es la comisión encargada de dar la primera respuesta en caso de conato de incendio dentro de las instalaciones de la institución así como el uso respectivo de los extinguidores y mantenimiento de los mismos.  

 

FUNCIONES: 

  • Capacitarse para atender un conato de incendio.

  • Revisión periódica de los extintores (fecha de vencimiento, medidor de presión, obstrucción en la manguera).

  • Ubicar los extintores en espacios accesibles.

  • Manejar las llaves y los interruptores generales de los suministros de energía.

  • Revisión periódica de conectores relacionados al suministro de gas propano.

  • Velar para que no se utilicen productos altamente inflamables o de lo contrario ubicarlos en lugares seguros con ventilación y con llave.

 

  1. PLAN DE PRIMERIOS AUXILIOS

 

Es la comisión encargada de brindar los primeros auxilios a visitantes y personal que se vean afectados por un accidente o en momentos de un evento de emergencia. 

Comprende elementos básicos para garantizar el servicio de primeros auxilios; entre ellos se cuentan: camillas, inmovilizadores cervicales y para extremidades superiores e inferiores, botiquín y, en lo posible, máscaras para reanimación cardiopulmonar - RCP.

Para definir las necesidades de la escuela se debe verificar su existencia y condición; en lo que el Formulario PR-6 presenta la respectiva orientación.

 

FUNCIONES: 

  • Capacitarse para una mejor respuesta.

  • Revisar periódicamente el contenido del botiquín.

  • Informar al Coordinador del Comité de Emergencia de insumos que se necesiten relativo a los primeros auxilios.

  • Brindar los primeros auxilios

  • Manejar el Botiquín

  • Coordinar acciones con las demás comisiones.

  • Coordinar el traslado a un centro asistencial de visitantes y personal si fuese necesario.

 

 

2.6.3 PLAN DE EVACUACIÓN BUSQUEDA Y RESCATE

 

Está constituido por un grupo de empleados voluntarios que apoyan el plan para atención de emergencias a través del servicio que se presta en la evacuación, rastreo y rescate de personas en caso de la emergencia.  Se encarga de evacuar a visitantes y personal de la institución y ubicarlos en los lugares seguros identificados en el mapa de evacuación de acuerdo al evento que se pueda dar y que afecte en la seguridad y la vida de las personas.  

 

Este equipo tiene como objetivo:

  • Evacuar las personas en caso de emergencia

  • Rastrear y localizar las víctimas en la emergencia

  • Rescatar a las víctimas en una emergencia

 

FUNCIONES: 

  • Capacitarse para una mejor respuesta.

  • Conocer las rutas de evacuación.

  • Evitar los obstáculos en las salidas de emergencia.

  • Manejar información sobre los albergues establecidos por el CMGRD.

  • Manejo de los lugares seguros dentro y fuera de las instalaciones de la institución.

  • Mantener libres las salidas de emergencia.

  • Mantener actualizado y en buen estado los mapas de evacuación y la señalización de la institución educativa.

  • Conservar la calma y procurar no incurrir en comportamientos que puedan transmitir nerviosismo a los demás.

  • Activar la alarma de emergencia  en acuerdo con el Coordinador del comité de emergencias

  • Evacuar a visitantes y personal en caso de una emergencia.

  • Coordinar acciones con las demás comisiones.

 

  1. PLAN DE VIGILANCIA Y APOYO

 

  • Responsabilidades del grupo de vigilancia  y apoyo

  • El grupo de vigilancia y apoyo está conformado por el personal de vigilancia y la coordinación de seguridad.  Están encargados de controlar el ingreso vehicular y de personas extrañas a la empresa, extremando medidas para evitar que se entorpezcan las labores de los grupos de emergencia.

  • El grupo de apoyo está conformado por el coordinador de apoyo y las personas de mantenimiento. Son los responsables de mantener la infraestructura necesaria para que el grupo de evacuación cumpla sus funciones.

 

 

  • Grupo de apoyo externo

  • Dentro de la organización debe existir una persona o un grupo encargado de llamar a los organismos de apoyo externo cuando esto se requiera, dependiendo del grado de emergencia y de los procedimientos establecidos.

 

  1. Cruz roja

  2. Bomberos

  3. Policía nacional

  4. Defensa civil

  5. Empresas de servicios municipales

  6. Obras públicas

  7. Grupos antiexplosivos

 

Una vez atendida la emergencia, debe procurarse el restablecimiento del proceso educativo para niñas, niños y jóvenes afectados. El tiempo que dure este proceso depende de la gravedad de las afectaciones y la forma como se está llevando el proceso de recuperación.

 

Para la comunidad, el retorno a las rutinas perdidas por la emergencia es fundamental. Es importante lograrlo en el menor tiempo posible. Si la emergencia fue el desbordamiento de un río en periodo de intensos aguaceros, el retorno a la vida cotidiana debe implicar la búsqueda de una solución de fondo, que no permita que esta situación de emergencia se repita en una nueva temporada de precipitaciones.

 

En toda post-emergencia, la adecuación de los establecimientos educativos afectados compete como responsabilidad a las entidades territoriales. Sin embargo, los directivos y docentes deben valorar el estado de los establecimientos, informar de su situación a las autoridades y agenciar los trámites necesarios para agilizar la vuelta del establecimiento a la cotidianidad.

 

Para restablecer la rutina en la escuela, las siguientes medidas son importantes:

 

- Acompañamiento y atención psicosocial a estudiantes y docentes y otros actores educativos que lo requieran, durante el tiempo necesario. El establecimiento educativo debe colaborar para que esta ayuda se proporcione. La comunidad puede contribuir con sus recursos a que la ayuda tenga lugar.

 

- Provisión de necesidades básicas: aulas, mobiliario, baterías sanitarias, materiales, útiles, transporte y alimentación escolar.

 

- Implementación de modelos educativos flexibles.

 

- Toma de decisiones sobre reintegro de niñas, niños y jóvenes al grado regular.

 

Garantizar el acceso de niñas, niños y jóvenes a la educación en el grado que corresponde así como la posibilidad que le ofrece la institución de transitar con fluidez por los grados y niveles, con el acompañamiento pedagógico requerido.  En estas situaciones, puede ser de utilidad acudir a los modelos educativos flexibles que facilitan la inclusión sin discriminación.

 

- Oferta de educación de calidad que consiste en: PEI adecuado y pertinente. Vinculo del PEI con el ambiente y el desarrollo sostenible. Inclusión en el PEI de la perspectiva de derechos y población diferencial. Inclusión en el PEI del diagnóstico de la población atendida y de la comunidad a la que pertenece el establecimiento educativo y actualización permanente de esta información, con el fin de hacerlo pertinente. Currículos y planes de estudio construidos participativamente y adecuados a las diferencias de los estudiantes. Métodos que procuran el aprendizaje activo y participativo de los estudiantes. Materiales de enseñanza y aprendizaje pertinentes y suficientes, de acuerdo con los enfoques y metodologías del establecimiento educativo. Sistema de evaluación adecuado a las pedagogías en curso y a las características y motivaciones de los estudiantes. Capacitación docente articulada al PEI.

 

-  Oferta permanente de espacios de aprendizaje, enriquecidos para el desarrollo de los estudiantes, como corresponde al cumplimiento del derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes.

 

- Evaluación del funcionamiento del plan de acción escolar.

 

- Sistematización de los aprendizajes logrados con la emergencia: prácticas significativas, experiencias pertinentes.

 

En el caso del desplazamiento, superar esta emergencia significa proteger la vida y atender las necesidades básicas de salud, alimentación, vivienda y educación. Luego de restablecidas, el establecimiento educativo requiere prepararse para que niñas, niños y jóvenes retornen a una vida cotidiana de rutinas, afecto, arraigo y recomposición familiar, que les permita retomar su proyecto de vida. La labor de directivos y docentes consiste en valorar el estado de la población, en términos de la vulneración de los derechos y de la superación de la crisis, para determinar qué acciones particulares y de excepción deben persistir y cuáles pueden removerse para obtener la normalidad. Para conseguir este propósito, es importante la contribución de los modelos educativos flexibles y las estrategias pedagógicas y didácticas derivadas de ellos.

 

La intensidad de las consecuencias del desplazamiento puede hacer prolongado su tratamiento. En la post emergencia se proponen las acciones pertinentes para que la familia encuentre un camino de reconstrucción y arraigo en el lugar de acogida. También hace parte de la acción directa de la escuela, la reanudación de los servicios, el apoyo a la comunidad, la protección y cuidado de los estudiantes y ofrecer acceso, permanencia, calidad y pertinencia de educación. En este sentido, directivos y docentes deben tomar decisiones sobre reintegro de niñas, niños y jóvenes al curso normal de acciones educativas, en los grados correspondientes.

 

 

2.9 NORMALIZACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

 

La normalización del servicio educativo en condiciones de calidad y oportunidad, comprende todas las acciones necesarias para restablecer la normalidad académica con el cumplimiento de la norma en materia lectiva, así como aquellas acciones necesarias para atender las situaciones propias del contexto y de la condición socio-emocional de niñas y niños.

 

La normalización del servicio educativo debe estar inserta dentro del Plan de Mejoramiento Institucional como un componente que logra superar las dificultades encontradas en la atención de la emergencia y contribuye a mejorar las capacidades frente a futuras emergencias.

Identificar la situación de la matricula posterior a la emergencia: Posterior a la emergencia, se solicita un reporte (listado) de matrícula del SIMAT, donde identifique los cambios en la matrícula de cada una de las sedes para su posterior organización:

1. Estudiantes antiguos

2. Estudiantes nuevos

3. Estudiantes trasladados

4. Estudiantes desertores

 

Evaluar el estado académico de los establecimientos educativos: Teniendo claridad sobre el número real de estudiantes, se debe realizar una valoración y ajustes correspondientes, si es el caso, a los siguientes aspectos:

1. Calendario escolar ajustado (en número de horas para cada nivel).

2. Áreas de aprendizaje que requieren refuerzo.

3. Personal de apoyo o apoyos intersectoriales.

4. Presentación de pruebas SABER (5º, 9º, 11º).

5. Flexibilidad de los modelos pedagógicos.

6. Sistema de evaluación.

7. Ajuste al manual de convivencia.

8. Nivel de articulación de los programas de primera infancia, educación superior y/o educación para el trabajo.

 

Evaluar el estado del recurso humano de los establecimientos educativos: Conforme a la matrícula ajustada, según grados y niveles, se entra a definir la necesidad de trasladar o solicitar los traslados respectivos de docentes o directivos docentes a las secretarías de Educación municipal o departamental, teniendo en cuenta:

1. Perfil del docente de acuerdo al nivel educativo.

2. Docentes o profesionales de apoyo

 

Revisar y evaluar la situación del personal administrativo conforme con la nueva demanda y, si es el caso, solicitar apoyo a la administración municipal o departamental.

 

Evaluar el estado de los programas de permanencia de los establecimientos educativos: Conforme con la matrícula ajustada, según grados y niveles, y a la política nacional, municipal y departamental, se definen las necesidades relacionadas con los programas de:

1. Alimentación

2. Transporte

3. Gratuidad

4. Dotación de útiles

5. Dotación de uniformes

6. Dotación de mobiliario escolar

7. Subsidios condicionados

 

Si los eventos ocurren en las sedes del mismo establecimiento educativo, se reorganizan los recursos y se solicitan los apoyos necesarios a las autoridades municipales o departamentales. Si el establecimiento educativo atiende nueva población proveniente de otras sedes, se pide el ajuste en las transferencias correspondientes a recursos relacionados con la alimentación, transporte y gratuidad, entre otros.

 

Análisis del clima escolar interno y externo de cada una de las sedes de los establecimientos educativos: Debido a los ajustes que se han llevado a cabo por efecto de la emergencia, se revisa, junto con Rectores y Consejos Directivos, las situaciones que están o pueden llegar a afectar la sana convivencia escolar.

 

Si es el caso, se ajustan los procedimientos descritos en el manual de convivencia. Igualmente, se deben verificar las situaciones de riesgo social en el entorno de la sede; ello con el propósito de definir el direccionamiento de las acciones: expendio de drogas, riesgo de reclutamiento, riesgos en el acceso, etc.

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

  • Ministerio de Educación Nacional. Directiva Ministerial No. 13, enero de 1992

 

  • Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 General de Educación, febrero de 1994.

 

  • Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de agosto 03 de 1994. Reglamentario de la Ley 115 de 1994.

 

  • MAVDT. (2005). “Guía Ambiental para Evitar, Corregir, y Compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el nivel municipal”. Bogotá, D.C.

 

  • Ministerio de Educación Nacional, Resolución 7550 de 1994, “Por medio del cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres”, Bogotá, D.C., 1994.

 

  • Ministerio de Educación Nacional - UNICEF RET - The Foundation for the Refugee Education Trust. “Herramientas Escolares Educación Emergencias”,  Primera edición: Bogotá D.C., Agosto 2011.

 

  • Presidencia de la República de Colombia, “Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Estado Comunitario, Desarrollo para Todos”, Bogotá, D.C.

 

  • PABON VILLAMIZAR, Silvano y LAGUADO PABÓN, Ana Belsy. "EXPERIENCIA INVESTIGATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL EDUCATIVO RURAL DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA". En: Revista de Pedagogía No. 2. San José de Cúcuta: Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta, 2006. Págs 117-151.

 

 

Pablo Correa Leon

Institucion Educativa

  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon

Av. 16 #11-10 La Libertad   -      Cúcuta, Colombia

Email:   colpacol2019@outlook.com

"Generadora  y  creadora de  empresa"

bottom of page